Diversificación organizacional a través de la extensión universitaria


Chipia, J. (2024). Diversificación organizacional a través de la extensión universitaria. GICOS, 9(1), 8-10

La diversificación organizacional a través de la extensión universitaria puede ampliar y expandir el horizonte de la educación superior venezolana, además de ello, permite vincular la institución con otras organizaciones sociales y culturales, lo que potencia el crecimiento y la apertura institucional, buscando una transformación de los actores y los procedimientos universitarios.


La extensión universitaria es una función que genera la posibilidad de vincularse con la comunidad y puede crear nuevos nichos de mercado, así como oportunidades de crecimiento, por ello puede ser un aspecto necesario para la construcción de planes de reestructuración de la educación superior venezolana. Esta función permite el desarrollo de productos y servicios, basados en la generación de conocimiento y con beneficio de la colectividad.


Cabe destacar que, para concretar la extensión, es importante integrar con la docencia e investigación, por medio de programas y proyectos de extensión, que pueden partir de un análisis situacional; también es necesario estructurar estrategias y reglamentación, de acuerdo a las políticas universitarias.


La puesta en marcha de investigaciones con inclusión de las diferentes comunidades profesionales y no profesionales, permite llegar a mayor población y expandir el rango de acción de la actividad universitaria, y es allí, donde se puede encontrar inmersa la extensión universitaria, porque puede trasferir lo encontrado por los investigadores.


En el caso de la Unidad de Bioestadística, Ciencias Fundamentales e Investigación de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela), se ha tratado de formar y capacitar a estudiantes universitarios y profesionales de diferentes áreas, a través de tres diplomados. El primero inició en 2018 y se titula: “Diplomado en estadística aplicada a la investigación” y se han llevado a cabo 21 cohortes. El segundo empezó en 2020 y se llama “Diplomado en metodología de la investigación” y se han culminado 10 cohortes. El tercero comenzó en 2022, se denomina “Diplomado en manejo de las tecnologías de la información y comunicación” y se han realizado seis cohortes. Es importante señalar que el modelo adoptado fue virtual y asincrónico, debido a las dificultades en los servicios públicos de electricidad e internet de Venezuela, y también para que los participantes puedan organizar las actividades de acuerdo a su disponibilidad horaria.


Cabe agregar, que la extensión universitaria se fue vinculando con la revista GICOS, buscando la investigación para la acción, basados en los valores del trabajo continuo y en equipo, responsabilidad y respeto. Esto a partir de los cambios que se han hecho en la revista desde 2016 (Chipia, 2020; Chipia, 2022). Lo que ha permitido observar metaresultados sociales con la atención de una comunidad que busca aprender, así como organizacionales por medio del apoyo a la universidad y económicos con la atención a los facilitadores. Se concluye que, para la diversificación organizacional a través de la extensión universitaria, se requiere de la complementariedad del trabajo individual y colectivo, esto va aunado a la creatividad de los procesos académicos y gerenciales propios de las diferentes actividades que se plantean.

REFERENCIAS
Chipia, J. (2020). Revista GICOS: un lustro de historia. GICOS, 5(4), 7-8. http://erevistas.saber.ula.ve/index.
php/gicos/article/view/16613/21921927756
Chipia, J. (2022). Cambios en la revista GICOS para 2022. GICOS, 7(1), 8-10. http://erevistas.saber.ula.ve/
index.php/gicos/article/view/17720/21921928962

URL: https://www.researchgate.net/publication/378713358_Diversificacion_organizacional_a_traves_de_la_extension_universitaria

Plasma rico en plaquetas versus proloterapia para el manejo del dolor en la osteoartrosis de la rodilla


Revista GICOS 9(1):42-59

Autores: Krystell Picón, José Gregorio Campagnaro, Joan Fernando Chipia Lobo

Resumen

La investigación planteó como objetivo determinar la efectividad entre las infiltraciones articulares con plasma rico en plaquetas vs proloterapia con solución hipertónica de dextrosa al 50% + anestésico local: lidocaína al 1%, como estrategia para el manejo del dolor en pacientes con Osteoartrosis de rodilla, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, enero 2022 a marzo 2023. Método: estudio clínico experimental tipo ensayo terapéutico con dos grupos de estudio. Muestra de 74 casos que cumplieron con los criterios de inclusión, divididos en dos grupos, PRP (30 casos) y PRL (44 casos). Resultados: femenino (67,7%), edad (62,03 ± 11,016 años), IMC normal (43,5%), sobrepeso (37,1%) y obesidad (19,4%). 67,7% indicó alguna comorbilidad, siendo las más frecuentes HTA (50,0%). 77,9% asistieron a fisioterapia. 87,8% se encontraron según la escala de Kellgren y Lawrence en artrosis grado I a III y 12,2% grado IV. Se determinó p<0,05 entre el antes y después de cada tratamiento, específicamente entre la valoración del dolor según la Escala Analógica Visual (EVA) y la evaluación de la capacidad funcional según el cuestionario del Western Ontario Mc Master Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) entre los resultados del ingreso y del egreso. No se obtuvieron diferencias estadísticas entre los resultados de ambos grupos de tratamientos. Conclusiones: se determinó que ambos tratamientos fueron efectivos en el manejo del dolor en la artrosis de rodilla, encontrándose un promedio tres veces menos en el grado de dolor según EVA y mejoría del WOMAC en comparación con la evaluación inicial.

Palabras clave: artrosis de rodilla, manejo del dolor, proloterapia, plasma rico en plaquetas, EVA, WOMAC.

URL: https://www.researchgate.net/publication/378713365_Plasma_rico_en_plaquetas_versus_proloterapia_para_el_manejo_del_dolor_en_la_osteoartrosis_de_la_rodilla

DESESPERANZA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA DURANTE LA COVID-19


Autores: Yorman Paredes-Márquez, Mariana Sánchez, Alexy González, Sandra Lobo, Joan Chipia, Leandro Luiz Giatti.

Revista Comunidad y Salud de la Universidad de Carabobo, volumen 21, número 2, pp. 42-52.

Resumen

Con el objetivo de analizar la desesperanza de los estudiantes universitarios en Venezuela durante el COVID-19, se realizó esta investigación, con enfoque cuantitativo y diseño transversal no experimental, utilizando la Escala de Desesperanza de Beck. La muestra estuvo conformada por 237 estudiantes universitarios mayores de edad, que mostraron disposición a responder las interrogantes planteadas en dicho instrumento y dieron su consentimiento informado para el uso de la información facilitada mediante un Formulario de Google creado al efecto, el cual permaneció abierto desde el 18 de mayo de 2020 hasta el 18 de agosto del mismo año. Las variables investigadas fueron: género, edad, región de procedencia, universidad, carrera y desesperanza. Los resultados reportaron 66% de género femenino y 34% masculino, adultos entre 18 y 59 años, (X= 26,45 ± 8,96 años). En cuanto al nivel de desesperación, 21,3% fue leve, 77,0% moderada y 1,7% severa. Se encontraron relaciones entre los niveles de desesperación y género (p=0,019), y el número de veces que sale de casa (p=0,024); cuando no puede dormir utiliza algunos dispositivos como: computadora, celular u otros (p=0.023). Existe un impacto psicológico negativo asociado a situaciones estresantes e inesperadas durante la pandemia, ya que tres de cada cuatro estudiantes presentaron un nivel moderado en la Escala de desesperación de Beck. Además, se encontraron relaciones con el género, siendo más afectadas las mujeres; sin embargo, se presentaron casos severos en los hombres y se encontró relación con la dificultad para dormir y el uso de algunos dispositivos: computadora, celular u otros.

Palabras clave:  salud mental, desesperanza, estudiantes universitarios, COVID-19.

URL: https://www.researchgate.net/publication/377206076_Desesperanza_en_estudiantes_universitarios_de_Venezuela_durante_la_COVID-19

Ansiedad y depresión según tipo de confinamiento durante la COVID-19 en Suramérica


Autores: Chipia, Joan; Bravo-Cucci, Sergio; Nuñez-Cortez Rodrigo; Lobo, Sandra ; López Lizmery; Vargas, José.

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar los niveles de ansiedad y depresión en relación con los diferentes tipos de confinamiento experimentados durante la pandemia de COVID-19 en Suramérica. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño analítico no experimental de carácter transversal y multicéntrico. La muestra estuvo compuesta por individuos mayores de 18 años que experimentaron el confinamiento relacionado con la COVID-19 en Suramérica en el año 2020 y que manifestaron su disposición a participar en la investigación, completando de manera adecuada un formulario (n=16,811). La recopilación de datos se efectuó a través de un formulario en línea y se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión de Golbert. Los resultados más relevantes revelaron una predominancia del género femenino (87%) y una edad que varió entre los 18 y 79 años, con una media de 30.76 años y una desviación estándar de 11.82 años. En lo que respecta al tipo de confinamiento, la mayoría de los participantes indicó que fue de carácter voluntario (50.5%). Se constató que un 93.5% de los encuestados presentó indicios de ansiedad, mientras que un 93.4% mostró signos de depresión. Es importante destacar que se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) al analizar la relación entre la ansiedad y el tipo de confinamiento, así como entre la depresión y el tipo de confinamiento. En conclusión, los resultados de esta investigación indican que la pandemia de COVID-19 provocó niveles de ansiedad y depresión superiores a los que se consideran comunes en la población.
Palabras clave: ansiedad, depresión, salud mental, infecciones por coronavirus, salud pública, Suramérica.

URL: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/19392

Desarrollo de un Sistema de Información de Salud (SIS) basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para el Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes


Artículo original publicado en la Revista GICOS, volumen 8, número 1, pp. 78-90

URL: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/18816

Autores: Gabriel Morales, Joan Chipa Lobo

RESUMEN

Objetivo: desarrollar un Sistema de Información de Salud (SIS) basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) para el Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (CAMIULA), Mérida, Venezuela. Metodología: tipo proyectiva. Se diseñó, desarrolló y validó el SIS. Resultados: se construyó un SIS con cuatro módulos que incluye panel administrativo, pacientes, historial médico, morbilidad, también se determinó que el sistema puede utilizarse de acuerdo a las pruebas funcionales y no funcionales. Conclusiones: este sistema de información puede ser útil para mejorar el registro de salud de CAMIULA, así como otros centros de salud, solo requiere ser modificado de acuerdo a las necesidades y peculiaridades de la institución.

ABSTRACT
Objective: Develop a Health Information System (SIS) based on the International Classification of Diseases (ICD-10) for the Comprehensive Medical Care Center of the University of Los Andes (CAMIULA), Mérida, Venezuela. Methodology: projective type. The SIS was designed, developed and validated. Results: a SIS was built with four modules that includes an administrative panel, patients, medical history, morbidity, it was also determined that the system can be used according to functional and non-functional tests. Conclusions: this information system can be useful to improve the health record of CAMIULA, as well as other health centers, it only needs to be modified according to the needs and peculiarities of the institution.

Palabras clave: sistema de información de salud, software, centro de salud, clasificación internacional de enfermedades, salud pública, Venezuela. Keywords: health information system, software, health center, international classification of diseases, public health, Venezuela.